CONSTRUCCIÓN VIAL
Noviembre 2013
Construcción Latinoamericana
31
Christensen también están ofreciendo
herramientas similares.
Con la tecnología de TCP no es necesario
sellar los cortes, como lo es de la manera
tradicional. Por esto es tan importante que
las ranuras sean lo más delgadas posible y así
no permitan la incrustación de piedras que
luego comienzan a romper el pavimento.
Cabe destacar que TCPavements cuenta
hoy con cerca de 3,5 millones de m
2
construidos en Chile, Perú y Guatemala, y
la compañía actualmente está enfocándose
en ingresar al mercado colombiano y
estadounidense. La internacionalización es
la palabra clave para la empresa, ya que su
sistema cuenta con patentes en unos 45
países y está pendiente en otros 35.
OPTIPAVE2
Junto con esta nueva tecnología, la
compañía ha desarrollado también el
software OptiPave 2, el que Covarrubias
define como “una herramienta de diseño a
nivel mundial”.
La segunda versión del software de diseño
de losas optimizadas, permite calcular el
espesor mínimo, dado cierto umbral de
diseño o evaluar el daño de un pavimento
de cierto espesor en el tiempo. Tiene la
característica que utiliza redes neuronales
en el cálculo de las tensiones del pavimento
y que muestra el escalonamiento en la junta
de un pavimento utilizando diferenciales de
energía en el cálculo.
El programa, que se puede alimentar
con más de 150 variables, permite
además realizar un análisis de tráfico por
medio de ejes equivalentes o espectro de
tráfico; caracterizar hasta seis capas de
suelo; diseñar en hormigón normal o en
hormigón reforzado con fibra; incorporar
base de datos climáticos personalizados;
predecir agrietamiento y escalonamiento,
entre otras muchas funciones.
NUEVOS PROYECTOS
Pero la tecnología TCP no es todo, y
según explica Covarrubias, la compañía
ya ha incursionado con un nuevo método
de UTCP (ultra thin concrete pavement)
MÉXICO INAUGURA SU CARRETERA MÁS CARA
El presidente mexicano Enrique Peña Nieto inauguró hace pocos días el proyecto vial
más costoso de la historia de México, la carretera Durango-Mazatlán, proyecto que fue
reporteado en la primera edición de Construcción Latinoamericana en febrero de 2011.
Con 230 kilómetros de largo, 41 túneles, 27 puentes 5 entronques y dos centros
de control de los túneles, la carretera se demoró 12 años en construcción e implicó
inversiones por unos US$2.201 millones. Al conectarse con otras dos grandes carreteras,
la autopista recién inaugurada concluye una importante conexión del Océano Pacífico, en
Mazatlán, con el Golfo de México en dos puntos, Matamoros y Tampico.
Uno de los principales hitos del proyecto es el puente Baluarte, que conecta Durango a
Sinaloa. Con 1.124 metros de largo y 520 metros de altura, el puente se pone en el Libro
Guiness como el más alto puente atirantado en el mundo. Sólo la construcción de esta
infraestructura demandó recursos por US$154 millones.
Holcim Apasco está utilizando una Gomaco
GP-4000 para la pavimentación de una
carretera de 10,5 metros de ancho en
Ciudad Obregón, México.
>