Construction Latin America SPN - November 2014 - page 36

APUNTALAMIENTO Y ENCOFRADO
Construcción Latinoamericana
Noviembre 2014
36
política y económica de estos países”.
Al comparar América Latina con
los mercados más desarrollados como
Europa y Estados Unidos, especialmente
considerando el panorama actual que éstos
viven, Goldring, de SH Formas, reconoce
que en la región la industria “se encuentra
activa, aunque conuna demandamenor a la
de los últimos años”.
La idea de que elmercado latinoamericano
aún está muy en pañales en comparación
a los más desarrollados, es rebatida por
Bertaglia, de Metax. El ejecutivo asegura
que aun cuando efectivamente hay una
menor cantidad de proyectos y una mala
ejecución de muchos de ellos, “las empresas
brasileñas ya cuentan con opciones técnicas
que no dejan nada que desear en relación
a las empresas extranjeras, solamente falta
el desarrollo de una norma técnica más
completa en el país, que asegure más
confiabilidad a los proyectos, con el mismo
nivel de las normas europeas”.
Además de las normas, existe otro factor
importante que nos separa de las regiones
más desarrolladas en estas materias. Son
los costos de transporte e importación,
que crean barreras para traer tecnología
avanzada por parte de las empresas locales.
“La introducción de esa nueva tecnología
es un desafío para las empresas nacionales y,
en particular, para Peri”, explicaMoraes. La
empresa está presente a nivel global enmás
de 70 países y en América del Sur actúa en
Chile, Argentina, Brasil yColombia.
AUTOMATIZACIÓN
El uso de nuevas tecnologías no ha quedado
al margen del mercado de apuntalamiento
y encofrado. La tendencia apunta, cada vez
más, a sistemas livianos, resistentes y de fácil
montaje. Nuevamente, todo lo relacionado
con el aumento de la productividad a través
de la reducción del tiempo de ejecución de
las obras y la disminución del uso de mano
de obra, es bien recibido por las empresas
constructoras.
“Nuestramano de obras es aparentemente
barata, es un funcionario que no gana
mucho. Sin embargo, esmuy improductiva,
en general es un trabajador poco capacitado
que causa muchos errores y requiere de
mucha fiscalización”, explica Alice Moreira,
de Mills. De allí radica la necesidad de
sustituir costos excesivos con procesos más
automatizados que requieran la menor
cantidad demano de obra posible.
En esa búsqueda, la empresa ofrece, por
ejemplo, el sistema demesas voladoras. Este
es especialmente utilizado para trabajos en
altura, aumenta la velocidad de ejecución
y requiere muy poca mano de obra, lo que
lo ha hecho cada vez más popular. “En este
sistema el trabajo lo hace la torre grúa. Las
mesas permiten llevar todo el sistema de
encofrado y apuntalamiento en una gran
losa, sin necesidad de montar y desmontar,
loque significa inmediatamenteun aumento
en la productividad”, argumentaMoreira.
SH Brasil destaca uno de sus últimos
lanzamientos, la línea Multiform,
generalmente utilizada en obras de
infraestructura de gran tamaño. Se trata de
mesas deslizantes quepermiten ejecutar losas
con rapidez y sinnecesidaddemanode obra
especializada para llevar a cabo la tarea.
En esta misma línea Metax ofrece paneles
manuales EFCO, sistema de formas
fabricadas enaceroquenonecesitan soportes
de madera y pueden ser utilizadas muchas
veces sin perder sus características. Tiene la
ventaja además, de que puede ser montado
por un único trabajador.
PROYECTOS
La compañía Pilosio está participando
en el proyecto Etilenio XXI, que prevé la
construcción de una planta petroquímica en
México con una capacidad nominal de más
de un millón de toneladas. Este proyecto
representa lamayor inversión de la industria
petroquímica mexicana en los últimos 20
años.
HelcioMoraes de Peri, afirma que uno de
los grandes desafíos para la marca en este
momento es la construcción del “Museu do
Amanha” enRiode Janeiro y del “Museuda
Imagem e do Som”, en Sao Paulo.
Mills, trabaja en innumerables proyectos
a lo largo de todo Brasil. Uno de los más
importantes es llevado a cabo en conjunto
con la constructora nacional OAS. Se trata
de un gran complejo de edificios en la
ciudad sureña de Porto Alegre, en el estado
de RioGrande do Sul.
Por último, Metax destaca la obra de la
sede comercial de la empresa de alimentos
Friboi JBS, en la que se utilizó el sistema
de apuntalamiento convencional en una
primera etapa, y el multidireccional Spped,
en la etapa final.
Pilosio ha tenido un crecimiento de 30%
durante los últimos tres años.
El mercado de apuntalamiento y encofrado
exige cada vez más productos automatizados
que aumenten la productividad.
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...68
Powered by FlippingBook