Construcción Latinoamericana
Mayo 2015
18
PAÍS FOCO
De largo aliento
El largo ‘suspiro limeño’
que venía experimentando
Perú ha perdido parte de
su sabor. Pero aunque
2014 no fue óptimo, el
país siguemostrando
crecimiento en el sector
construcción. Reporta
Cristián Peters
.
cuyas ventas durante el año pasado cayeron
un 6,7% en relación a 2013.
La industria de la construcción comenzó
este año con un desempeño negativo del
2,98%eneneroy luego registróundescenso
aún más pronunciado en febrero con una
caída del 9,8%, según datos publicados
por el Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI).
El bajo desempeño de febrero se debió
a la disminución del consumo interno
de cemento (-5,73%), influido por la
menor cantidad de viviendas construidas,
y el menor avance físico de las obras
(-26,27%) de los gobiernos regionales y
locales, principalmente en el ámbito de
infraestructura vial y en el mejoramiento y
ampliación de los sistemas de agua potable
y alcantarillado. No obstante la caída en
el avance de obras se contrarrestó con las
mayores obras del Gobierno Nacional en
infraestructura vial, según el INEI.
Pero segúnha indicado el BBVAResearch,
la tendencia se revertirá y se posicionará
entre los sectores más dinámicos de la
economía peruana, creciendo por sobre un
6% en el presente ejercicio. Según explicó
la entidad, para 2015 convergerían a este
resultado una serie de proyectos privados
de infraestructura y un fuerte impulso a la
inversiónpública, factores que contribuirán
a su recuperación.
La Cámara Peruana de la Construcción
(Capeco) es aún más optimista y espera
que la industria recupere su posición entre
los más importantes dinamizadores de la
economía. La organización espera para este
año una expansión superior al 8%.
TRABAS
Los grandes motores de la industria este
año estarán dados por las inversiones
en infraestructura, los desembolsos en
regiones, y el crecimiento del sector de
centros comerciales.
El escenario es óptimo. El país ambiciona
E
l año pasado podría ser un año
para olvidar. En línea con lo que
sucedió de modo generalizado
en Latinoamérica y especialmente en
Sudamérica, Perú experimentó un
crecimiento más bien bajo, aunque por
sobre el promedio regional. Mientras las
economías de América Latina y el Caribe
habrían crecido un 1,1%, el PIB peruano
se habría expandido un 2,8%. Si bien
es una cifra más alta que el promedio, es
sensiblemente inferior al 5,8% registrado
en 2013, esto explicado por un descenso
en la inversión tanto privada como pública.
Asimismo, hay que tener en cuenta que
desde 2013 la construcción dejó de crecer
a tasas de dos dígitos, lo cual era común en
los años previos.
No obstante lo anterior, durante este
año la economía peruana retomaría la
buena senda y según algunas proyecciones
se espera una expansión del 5% del PIB,
aunqueentidadescomoelFondoMonetario
Internacional, elevan sus expectativas a tan
sólo un 3,8%.
Por supuesto, el sector de la construcción
también se vio afectado en su ritmo de
crecimiento en 2014, arrastrando con
ello a las empresas distribuidoras que
experimentaron un año más complejo. Un
claro ejemplo lo representa Ferreycorp,
el mayor grupo peruano de distribución
de maquinaria de construcción y minería
El plan energético de Perú es
ambicioso y entre otras cosas
propone duplicar la capacidad
hidroeléctrica en los próximos
siete años. En la foto Cañón del
Pato de Duke Energy Perú.
Amediados demayo comenzarían las obras
de la Línea 2 del Metro de Lima.