PAÍS FOCO
Construcción Latinoamericana
Noviembre 2014
24
al cabodel tiempo sehanvenido estudiando
nuevos métodos para la construcción en
suelos difíciles. Hay que ver el aeropuerto
que se construyó en el mar en Japón (el
aeropuerto internacional de Kansai está
ubicado en una isla artificial en la bahía de
Osaka), o sea, hay técnicasmuy avanzadas”,
indica.
Sibien todavíano seconoceel cronograma
de licitación y recepción de ofertas, que
debiera anunciarse a fines de año, se espera
la participación de empresas y consorcios
tanto mexicanos como internacionales. El
presidente de la CMIC está atento, y es
que algunas de sus empresas socias se han
unido para crear un consorcio amplio y
que combina diversas capacidades. Se trata
del Consorcio Aeroportuario Mexicano
(Consam) compuesto por empresas
como ICA, Prodemex, Carso, Conconal,
Gia, Grupo Hermes, Teya, Tradeco
y Marhnos, a las cuales se le han ido
sumando otras compañías como Grupo
Mexicano de Desarrollo, Idinsa, Grupo
Garza Ponce, MG, Maiz Mier, Grupo
Casgo, Timosa y Cimesa. El objetivo es
contar con un conglomerado poderoso que
pueda enfrentarse a una iniciativa de esta
magnitud.
A finales de octubre se conoció,
además, que la mayor constructora de
Latinoamérica, la brasileñaOdebrecht, está
buscando socios para disputar contratos
de la obra del nuevo aeropuerto, aunque
no necesariamente compitiendo por
el contrato principal, sino que en tareas
‘accesorias’ como obras hidráulicas, canales,
túneles, suministro de agua potable y otras
estructuras de apoyo.
“Tenemos que ser muy competitivos,
afinar el lápiz, demostrar la capacidad
de los constructores mexicanos. Tenemos
el conocimiento claro del suelo, es un
suelo complicado, pero hemos trabajado
por muchos años en esa zona. Contamos
con todos los bancos de materiales que
circundan laobra, la sumade lascapacidades
del consorcio formado es importante y las
compañías cuentan conun grannúmero de
maquinaria de disponibilidad inmediata,
tenemos los técnicos, mano de obra
especializada, etc”, dice Zárate.
El desafío no es menor. La iniciativa
contempla inversiones por unos 160.000
millones de pesos mexicanos (unos
US$12.480millones), que serán aportados
por el Estado. En su primera fase, hacia
2020, el aeropuerto contará con tres
pistas paralelas de operación simultánea,
una capacidad para más de 50 millones
de pasajeros anuales (el actual aeropuerto
internacional de Ciudad de México tiene
capacidad para 32millones de pasajeros), y
realizará 410.000 operaciones anuales.
En una segunda fase se construirán otras
trespistasdeaproximación triple simultánea
y atenderá, hacia 2065, 120 millones de
pasajeros en1.000.000operaciones anuales.
El proyecto, según dice el ejecutivo,
va a emplear a unos 15.000 obreros
especializados y 1.500 técnicos en forma
directa, además de generar indirectamente
otros 3000 empleos.
TREN RÁPIDO
El transporte terrestre también tiene un
lugar destacado en la agenda nacional.
Será gracias a México, y luego de más de
cuatro décadas desde que el primer tren de
alta velocidad (TAV) del mundo entrara
en funcionamiento (1964, en Japón),
que América Latina podrá lucir uno de
estos veloces medios de transporte. Ya se
encuentra en licitaciónotrode los proyectos
de transporte emblemáticos que estarían en
el Programa Nacional de Infraestructura,
una línea ferroviaria de alta velocidad que
uniría el Distrito Federal conQuerétaro.
La
iniciativa
promete
reducir
dramáticamente los tiempos de viaje. Si el
traslado de los 210 kilómetros hoy toma
unas dos horas en auto y hasta tres en bus,
gracias alTAV la distancia podría recorrerse
en sólo 59 minutos. De acuerdo con la
Secretaría de Comunicaciones yTransporte
(SCT) de México, el tren alcanzará una
velocidad de 300 kilómetros por hora.
Al proceso de licitación, que cerró sus
postulaciones el 15 de octubre, sólo se
presentó un consorcio, compuesto
por China Railway Construction Corp
(CRCC), CSR Corporation Limited, y las
mexicanas GIA, Prodemex, Teya y GHP
InfraestructuraMexicana.
La inversión propuesta por el
conglomerado es de 58.951 millones de
pesos (unos US$4.620 millones), monto
que incluye la construcción, el material
rodante, las obras electromecánicas y de
señalización, así como el periodo de las
pruebas extendidas. Cabe destacar que
inicialmente se estimaba que el proyecto
podría alcanzar desembolsos por unos
40.000 millones de pesos (unos US$3.135
millones), por lo que el monto entregado
por el consorcio implica un alza del 47%.
El hecho de que el consorcio sea el
único participante no significa que sea el
ganador de la licitación, y en caso de no
cumplir con los requerimientos, el proceso
se podría iniciar nuevamente. El resultado
se conocerá el 3 de noviembre.
■
Sólo una propuesta recibió la licitación para
el primer tren de alta velocidad que tendrá
América Latina.
PLANDE INFRAESTRUCTURA 2014-2018
MXN
USD
Millones
Millones
Porcentaje
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
1.320.000
103.356
17,16
ENERGÍA
3.900.000
305.370
50,72
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
417.000
32.651
5,42
SALUD
72.800
5.700
0,95
DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
1.800.000
140.940
23,40
TURISMO
180.000
14.094
2,34
7.689.800
602.111
Fuente: Presidencia de la República