Construction Latin America SPN - November 2014 - page 22

PAÍS FOCO
Construcción Latinoamericana
Noviembre 2014
22
que nos hacen creer que creceremos sobre
un 4% durante 2015. Esto porque está
la política de acelerar las licitaciones del
próximo año iniciándolas en la última fase
de 2014, lo que permitirá comenzar las
obras el primer trimestre de 2015”.
Acompañando lo anterior, México
hoy cuenta con una nueva
ley de obras públicas que va
encaminada a agilizar todos los
trámites, licitaciones y firmas
de pago a los contratistas.
Zárate además menciona
que el próximo año “se
verán algunos efectos de las
reformas estructurales que
está impulsando el Presidente
de la República, como es la
financiera; asimismo, el
gobierno tendrá una mayor
captación derivada de la propia
reforma y tendrá mayores recursos para
invertir en obra pública”.
Por último, el ejecutivo menciona que
“hemos insistido en que se elabore un
banco de proyectos, el que se ha venido
adelantando y permitirá que cuando se
licite la obra ya se tenga resuelto la mayor
parte de los conceptos, como derechos de
obras y el aspecto financiero”.
ENFOQUE
El Programa Nacional de Infraestructura
2014 – 2018 contempla recursos por 7,7
billones de pesos mexicanos (alrededor
de US$600.000 millones), prácticamente
duplicando la cifra invertida en el sexenio
pasado y está enfocado principalmente en
seis sectores.
El mayor desembolso será el destinado al
sectorenergético,quecontempla inversiones
por unos US$305.000 millones, poco más
de lamitaddelpresupuesto total.Elobjetivo
es generar la infraestructura necesaria, para
contar con energía suficiente, de calidad y a
precios competitivos.
Hay que además recordar al respecto la
reciente reforma impulsada por PeñaNieto
que facilita la inversiónprivada en energía y
otorganuevos estándares para sugeneración
en el país. Según Zárate, los efectos de esta
reforma se podrán sentir a partir de 2016,
año para el que proyecta un crecimiento de
la industria entre un 5,3 y 5,5%.
En segundo lugar, se destinarán casi
US$141.000 millones para impulsar el
desarrollo urbano y la construcción
de viviendas de calidad, dotadas de
infraestructura y servicios básicos; mientras
quecomunicaciones y transportes abarcarán
inversionesporunosUS$103.000millones,
o 17% del total.
El poco menos del 9% restante del
presupuesto del sexenio se destinará a
infraestructura hidráulica, turismo y salud.
AEROPUERTO
Como se ha dicho, comunicaciones
y transportes representan un 17,1%
del presupuesto para el programa de
infraestructura 2014-2018. El propósito
es claro, contar con una infraestructura y
una plataforma logística modernas, que
fomenten una mayor competitividad,
productividad y desarrollo económico y
social. El programa busca consolidar a
México como un gran centro logístico
global de alto valor agregado.
Uno de los proyectos claves es la
construcción de un nuevo aeropuerto en
terrenos aledaños al actual Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de
México (AICM).
Ya se hicieron los estudios
aeronáuticos, ambientales, de
uso del suelo, de ingeniería y
arquitectónicos. Para el diseño
de la obra se ha contratado a la oficina
arquitectónica inglesa Foster+Partners,
quienes, en sociedad con la mexicana
Fernando Romero Enterprises, darán
vida a lo que será un aeropuerto que
se ha considerado moderno, vanguardista
y que expresa gran dosis de simbolismo
mexicano. El objetivo de los arquitectos fue
“revolucionar el diseño de aeropuertos y la
experiencia de viajar, creando un edificio
e infraestructura que no sólo destacara
durante el siglo XXI, sino que también se
manifestará como un ícono mexicano el
resto del tiempo”.
Pero la iniciativa no ha estado libre de
polémica. El documento ingresado por
el Grupo Aeroportuario de la ciudad de
México indica que el proyecto se planea
en los municipios de Texcoco y Atenco,
en el estado de México, en una superficie
de 4.431 hectáreas, a 14 kilómetros al este
del actual terminal aéreo. Según diversos
actores nacionales éste el peor suelo que
podría haberse elegido dado que es un área
con alto riesgo de hundimiento–entre 21 y
a 30 centímetros al año- y de inundación.
Al respecto, Zárate asegura que “es un
suelo que se merece todo el respeto, pero
también es justo señalar que tenemos tras
de nosotros a expertos muy importantes, y
El diseño del nuevo aeropuerto está a
cargo de la inglesa Foster+Partners,
en sociedad con lamexicana Fernando
Romero Enterprises.
En 2020 el aeropuerto podrá
atender amás de 50millones de
pasajeros anuales.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...68
Powered by FlippingBook