EVENTO
Construcción Latinoamericana
Noviembre 2013
54
Raúl Ferro, director de inteligencia de
negocios de BNamericas, en su presentación
sobre las perspectivas del sector de
Infraestructura en Latinoamérica destacó
las Asociaciones Público Privadas (APP).
Además, presentó algunos resultados de
la primera etapa de una encuesta pública,
realizada por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), sobre Estrategia de
Infraestructura para la Competitividad, la
cual señala que 46% de la infraestructura
de América Latina es sólo suficiente para
cubrir algunos objetivos. Ferro también
destacó que “el cambio climático ha sido
un tema de relevancia en lo que respecta al
desarrollo e inversiones en infraestructura”.
El Plan Maestro de Transporte de Lima
tuvo su espacio en el evento. El gerente
general de Protransporte, José Ítalo
Fernández, habló sobre la Línea 1 del Metro
de Lima. “El primer tramo ya está listo. El
segundo tramo estará terminado en marzo
de 2014”, aseguró. También entregó alguna
información sobre el proyecto de autobuses
BRT Metropolitano. No obstante, advirtió
que estos sistemas de transporte “sólo
abarcan el 5% de la necesidad de transporte
público de Lima”.
Entre los desarrollos ferroviarios, se puede
destacar las presentaciones de Nicolás Posse,
director del proyecto Corredor Bioceánico
Aconcagua, del
holding
argentino
Corporación América, y de Luís María
Pereira, viceministro de Transporte de
Paraguay.
El Corredor Bioceánico “es la solución
integradora para el comercio en América
del Sur”, afirmó Posse. El proyecto ofrecerá
la posibilidad de aumentar la capacidad
del cruce de cargas de Argentina y Chile a
través de la Cordillera de Los Andes desde
los 13 millones de toneladas actuales hasta
los 77 millones por año.
Por su parte el viceministro paraguayo
destacó el proyecto del Corredor Ferroviario
Paranaguá-Antofagasta, que costará cerca
de US$2.400 millones. “El Congreso está
analizando una nueva legislación sobre
APPs. Es muy probable que se adopte esa
modalidad para este proyecto”, explicó.
Las líneas 6 y 3 del metro de la capital
chilena fueron abordadas por Ramón Cañas,
gerente general del Metro de Santiago.
“Todo está siendo hecho primero a través
de la construcción de galerías, después se
comienza con el túnel. Estamos buscando
ser lo menos invasivos posible”, señaló. La
Línea 6 entrará en funcionamiento en 2016
y, la Línea 3, en 2018.
El segundo día de presentaciones trajo
más información sobre proyectos de
infraestructura en la región, principalmente
los concesionados y los que están en etapa de
licitación. Aeropuertos, hospitales, embalses,
cárceles y carreteras fueron especialmente
destacados en lo que respecta a Chile, país
que tuvo su primera obra concesionada
hace 20 años y hoy presenta una cartera
de proyectos de unos US$17.000 millones.
Por su parte Yaco Rosas, de la Dirección de
Promoción de Inversiones (Proinversión)
de Perú, expuso sobre proyectos viales,
ferroviarios, portuarios, aeroportuarios,
hidroviales, energéticos, hospitalarios y
de gas natural licuado. “Este año nuestra
cartera de proyectos bordea los US$10.000
millones en lo que se refiere a obras de
infraestructura en concesión”, afirmó.
AGUA: RECURSO ESENCIAL
El debate sobre los proyectos de
infraestructura vinculados al agua, como
plantas desalinizadoras, carreteras hídricas,
plantas de tratamiento y reutilización de
aguas residuales, fue probablemente el más
polémico en la mesa redonda respectiva.
Luego de la presentación de proyectos
de plantas desalinizadoras en otros países
del mundo, que podrían ser replicados en
Chile, y del Proyecto Aquatacama, una
carretera hídrica en el mar para llevar agua
para todo el país austral, vino la mesa
redonda que debatió sobre como mitigar la
crisis del agua.
Muchos de los ejecutivos y empresarios de
la mesa sostuvieron que el problema respecto
a los proyectos del agua en Latinoamérica
reside en los gobiernos, los cuales ponen
muchas trabas para aprobar una iniciativa
o los frenan a la hora de aplicar nuevas
tecnologías. Jorge Ducci, economista líder
de la División de Agua y Saneamiento del
BID expuso una opinión bastante diferente.
“A medida que los costos de esas nuevas
tecnologías bajen, seguramente serán más
considerados por los gobiernos”, finalizó.
■
Las líneas 6 y 3 del metro de la
capital chilena fueron abordadas en la
presentación de Ramón Cañas, gerente
general del Metro de Santiago.
El debate sobre los proyectos de
infraestructura vinculados al agua fue
el que causó más polémica en la mesa
redonda respectiva.