NOTICIAS
7
Noviembre 2014
Construcción Latinoamericana
BRASIL
Recientes
números de venta de
materiales e insumos de
construcción en Brasil
confirman una contracción
económica este año. El
sector, que a principios del
año estimaba un crecimiento
de un 2%, ahora prevé que
las ventas en 2014 caigan
en un 4%.
Los datos son de la
asociación demateriales
de construcción del país
(Abramat). Según la entidad,
el reporte de septiembre
muestra una caída de un
5,7% en comparación al
mismomes de 2013. En lo
que va del año, y comparado
al período entre enero y
octubre del año pasado, el
descenso es de un 6,5%.
Según la asociación, el
clima económico negativo en
Brasil afectó el sector, pero
el resultado también se vio
comprometido por la pérdida
de días útiles por el Mundial
de Fútbol y por un aumento
en las importaciones.
DESTACADAS
G20 discute unCentro
Global de Infraestructura
La reunión del Fondo
Monetario Internacional en
la capital de Estados Unidos,
durante octubre, ha puesto
en discusión la creación
de unCentroGlobal de
Infraestructura en el ámbito
del G20, grupo que reúne
a 19 países desarrollados y
en desarrollomás laUnión
Europea como bloque. La
delegación de Brasil es una
de las quemás apoya la
propuesta junto al colectivo
internacional.
El CentroGlobal de
Infraestructura sería, de
acuerdo a la propuesta creada
por Australia, una base de
datos de grandes obras a
escalamundial, que pondría a
disposición de inversionistas
de todo el mundo las
informaciones necesarias para
decidir apoyar proyectos en
determinados lugares. Con
esto, se podrían viabilizar
más flujos de capital hacia las
grandes obras civiles en países
en desarrollo.
En teoría, al facilitarse la
comparación de proyectos,
los bancos tendríanmás
información para decidir el
financiamiento de iniciativas,
además de poder aconsejar
a sus clientes para que
participen de proyectos en
mercados donde quizás no
lo habrían hecho por carecer
de dichos antecedentes. Si es
aprobado, el CentroGlobal de
Infraestructura será el primer
organismo formal vinculado al
G20. La decisión respecto su
creación deberá tomarse en la
reunión del bloque, que
tendrá lugar enBrisbane,
Australia, en noviembre. La
idea tiene el apoyo de Estados
Unidos, Canadá, Japón y
ReinoUnido.
■
Metro de Bogotá costaríaUS$7.000mm
de propiedades para despejar
el trazado. “El presupuesto
tan elevado responde a lamala
calidad de los suelos blandos
y a la compra de predios en
Bogotá”, señaló JoséMaría
Villarroel, representante de
Consorcio L1.
El proyecto incluiría la
construcción de 28 estaciones
y 40 trenes en un recorrido
de 26,5 kilómetros. Aún no
se sabe si el proyecto se va a
licitar como un todo o habrá
licitaciones distintas para la
construcción de la estructura y
el material rodante.
El elevado costo del proyecto
ha generado una problemática.
Su ejecución se hará a través
de concesión pero aún no hay
claridad respecto a las fuentes
de financiamiento. Según
las autoridades, aunque no
hay un calendario fijado, se
pretende que el sistema entre
en funcionamiento en 2021.
■
Nuevo estudio presentó
valor dos veces
mayor para el metro
colombiano.
Nueva herramienta podrá apoyar las inversiones globales.
La construcción de la
primera línea del metro de
Bogotá, podría costar un
valor equivalente aUS$7.000
millones, según anunció la
alcaldía de la ciudad. Los
estudios de costos estuvieron
a cargo del Consorcio L1
compuesto por firmas
españolas y colombianas.
Los primeros estudios
en 2011 estimaban una
inversión deUS$3.500
millones, lamitad de lo que
hoy se presenta. Las razones,
según el conglomerado,
están relacionadas con las
características del terreno
donde será construido el
metro, además de la compra