PAÍS FOCO
Construcción Latinoamericana
Septiembre 2013
22
del PIB, ella giraría en 2014 en torno al
31,5%, nivel que supera la tasa promedio
de inversión de la región, que es inferior al
25% del PIB.
Asimismo, cabe destacar que el presupuesto
de inversión del Gobierno para 2014, dado
a conocer recientemente, es cuantioso, y
asciende a los US$17.732 millones, lo que
implica un aumento del 8,9% en relación al
presupuesto de este año.
ATRACTIVO
El que las inversiones en el país estén
creciendo a este ritmo no es una casualidad.
El
ranking
de atracción de inversiones
de las ciudades latinoamericanas
para 2013 publicado por el Centro de
Pensamientos en Estrategia Competitiva
(CEPEC-Universidad del Rosario) e
Inteligencia de Negocios (IdN), y que
mide 48 urbes metropolitanas, ubicó a la
Ciudad de Panamá en la octava posición
(Sao Paulo Brasil y Santiago lideran la
tabla), experimentando así un ascenso de
cinco escaños en comparación a 2012.
Según la investigación esto es respuesta
al dinamismo de su economía, así como
también a su proyección como un lugar
seguro y confiable para los inversionistas.
No se puede dejar de lado otro factor
fundamental y que ya hemos mencionado
anteriormente. El país está invirtiendo
fuertemente en infraestructura, no sólo en
la ampliación del Canal y en la construcción
de su primera línea de metro, sino que
también se han dado a conocer fuertes
desembolsos en aeropuertos -área en la que
el Gobierno planea inversiones por sobre
los US$875 millones para construcción,
ampliación y modernización- y puertos,
que deben actualizarse para responder ante
la demanda extra que traerá consigo el
crecimiento del Canal.
Con este plan de inversiones Panamá
constituye un escenario atractivo como
captador de inversiones foráneas además
de dar solidez a las inversiones locales. La
intención del país es seguir potenciándose
como principal puerto de acceso y tránsito
del continente, convirtiéndose así en un eje
logístico para América.
CONSTRUCCIÓN
América Latina sólo representa el 4% de la
construcción mundial, pero el crecimiento
que ha experimentado en la última década
demuestra que la región tiene un gran
potencial como mercado emergente y de
LAS AMBICIONES DEL PRIMER METRO
CENTROAMERICANO
El país está en medio de la construcción de la línea Uno del Metro de Panamá, proyecto de
más de US$1.880 millones y que considera 12 estaciones y 13,7 kilómetros de extensión,
siendo 7,3 kilómetros subterráneos, 4,9 kilómetros en viaducto y 1,5 kilómetros en
trincheras.
Si bien los panameños recién podrán disfrutar de este nuevo medio de transporte en
febrero del próximo año, el Gobierno ya está pensando en una segunda línea, la que según
ha indicado Roberto Roy, secretario ejecutivo del Metro de Panamá, será totalmente
elevada y se iniciará en San Miguelito -donde tendrá una interconexión con la Línea
1- y continuará por toda la vía Domingo Díaz hasta La Doña, en el corregimiento 24 de
Diciembre, pasando por 15 estaciones y con una extensión de unos 22 kilómetros.
Este proyecto de la Línea 2 se licitará durante el próximo año. Mientras su costo y
financiamiento se encuentran en análisis en el Ministerio de Economía y Finanzas, ya habría
un acuerdo para solventar las inversiones
de la Línea 3.
Según ha trascendido, el gobierno de
Japón ha aceptado financiar la construcción
de esta nueva línea y un nuevo puente
sobre el Canal que conectará el sector de
Amador con Howard, en el lado Pacífico de
la vía acuática.
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá,
ingresa al primer tren ensamblado de la
Línea Uno del Metro de Panamá.
APORTE DE LA
CONSTRUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
(% DEL PIB)
Fuente: Dpto. de Análisis Estadístico de la Cámara
Guatemalteca de la Construcción con información de
la ORDECCCAC.
CRECIMIENTO SECTOR
CONSTRUCCIÓN
(%)
Fuente: Dpto. de Análisis Estadístico de la Cámara
Guatemalteca de la Construcción con información de
la ORDECCCAC.
20
15
10
5
0
2010
2010
2011
2011
2012
2012
25
20
15
10
5
0
5,5
7,0
10,2
18,2
16,3
21,8