CONSTRUCTORA
Construcción Latinoamericana
Julio-Agosto 2014
40
problemas es el tiempo que demora la toma
dedecisionesa lahorade realizar inversiones.
“Por mi experiencia de ya cuatro años en
Colombia, puedo concluir que las empresas
acá tienen la debilidad de no considerar el
real movimiento del mercado y la celeridad
queéste requiere, el costodeoportunidadno
es una variable que juegue un rol relevante
en su análisis, y esto es una gran diferencia
con el mercado chileno”, dice Hübner.
De esta manera se pierden las ventajas
de entrar tempranamente a un mercado
e iniciar la recuperación de la inversión
inicial. “Generalmente no se toman el
tiempo enmadurar los proyectos para luego
ejecutarlos. En mi visión, generalmente
no se realiza un análisis integral para las
decisiones de inversión”, asegura.
Comparando directamente con Chile,
Hübner cree que Colombia hoy, en el
campo de los procesos de ingeniería y
construcción, está atrasado unos 15 años
en tecnología, planificación y control.
“Es como estar en Chile a principios de
2000: mucho contratista pequeño, mucha
informalidad en la construcción engeneral”,
afirma, aunque asegura que el área en
la que se desenvuelve ConSalfa es más
industrializada, por lo que el nivel esmayor.
Pero en resumen, como lo defineHübner,
“el país baila a su propio ritmo. Para bien
o para mal se mantiene al margen de
los vientos que soplan en otros lados”, lo
que se ha visto reflejado en el desarrollo
de la empresa. Según explica el ejecutivo,
ConSalfa partió en 2011 con dos proyectos
muy importantes que dieron a la empresa
aires de continuidad y crecimiento, no
obstante 2012 experimentó una fuerte
contracción en el sector construcción de
entre el 18 y 20%, lo que obviamente
repercutió en las expectativas de la empresa.
A pesar de lo anterior, a finales del segundo
semestre de 2012 se lograron nuevos
contratos que permitieron retomar la senda
de crecimiento. “Y de ahí en adelante nos
ha ido muy bien, afortunadamente hemos
crecido bastante en 2013 y este 2014
también se vemuy bueno”, asegura.
FOCO INDUSTRIAL
Hoy la compañía está trabajando en
ejecución de contratos para plantas
hidroeléctricas, termoeléctricas, cementeras,
de cogeneración, destilerías y una planta
para fabricación de tuberías de acero.
“En Colombia nuestro fuerte es el área
industrial, cementera y de energía. Hoy
estamos con siete proyectos en ejecución
y once contratos”, explica Hübner. Y la
política de la empresa ha sido trabajar muy
de cerca con sus clientes.
“Hemos ido buscando este fuerte
industrial. La línea de vida de un proyecto
en Colombia es muy larga, el proceso de
acompañamiento a los clientes lo estamos
haciendo desde una etapa temprana, por
lo que cuando se da el ‘vamos’ al proyecto
nosotros, ya estamos a su lado”, indica.
Dentro del crecimiento proyectado a
futuro se encuentra la Cuarta Generación
deConcesiones (4G), plan vial del gobierno
colombiano y que considera inversiones
por sobre los US$20.000 millones. Si
bien ConSalfa no tiene intenciones de
desarrollar proyectos en este segmento de
la construcción (grandes infraestructuras
viales, puentes, túneles, etc.), las iniciativas
generanunefectocolateralpositivo. “Con las
concesiones del 4G, aunque éstas demoren,
los principales proveedores (industriales,
cementeras) están activando sus procesos
de inversión y expansión y ahí nosotros nos
hemosmetido conmucha fuerza”, explica.
La compañía es integral, lo que implica
ser capaz de ofrecer un servicio completo,
desde la construcción de las obras civiles,
los montajes electromecánicos, hasta el
comisionamiento y puesta en marcha de
un proyecto. De hecho ése es uno de
sus principales diferenciadores de valor
agregado respecto a cualquier otra empresa
del mercado actualmente.
El ejecutivo explica que “si divido las áreas
La compañía
consolida toda
la experiencia
de sus
accionistas en
la ejecución de
proyectos de
construcción
ymontajes
industriales en
Latinoamérica.
ConSalfa está participando en las obras
civiles de Termotasajero II, termoeléctrica
que va a generar 160MW.