OPINIÓN
por el atraso en las inversiones y en algunos
casos la total inviabilidad de las obras.
En este contexto el gobierno lanzó el año
pasado su nuevo paquete de concesiones.
Luego de un inicio con problemas por
un proyecto vial que no tuvo empresas
interesadas, el gobierno ha revisado algunas
reglas y en consecuencia ha mejorado la
rentabilidad prevista de los inversionistas.
Entre los cambios se incluyó la extensiónde
los plazos de 25 a 30 años, lo que permite
mejores retornos. Además, el tiempo de
carencia fue extendido de tres a cinco años
y hasta un 80% de los valores de proyecto
podrán ser financiados junto a entidades
privadas.
Los cambios efectuados finalmente
dejaron satisfechos a los inversionistas, y las
concesiones fueron dominadas por grupos
experimentados como son Odebrecht
Transport y CCR con una ventaja
adicional, la reducción presupuestaria en
las propuestas económicas frente a los
valores considerados por el propiogobierno
sorprendió incluso al mercado.
Frente el desafío de mejorar la logística
brasileña, y ahora animada por el resultado
obtenido, Dilma Rousseff anunció otro
paquete de concesiones viales en enero,
que formarán parte del Plan de Inversión
en Logística. Se estiman las inversiones
necesarias enR$ 17.8000millones.
■
Concesiones viales:
en contra del tiempo
El gobierno federal se
prepara para lanzar un
segundo lote de
concesiones, no
obstante pueden seguir
surgiendo cuellos de
botella logísticos.
Escrito por
Sobratema
.
Julio-Agosto 2014
Construcción Latinoamericana
73
Rodovia dos Imigrantes, en Sao Paulo,
concesionada a la empresa Eco Rodovias,
es un ejemplo de éxito del sector.
El alto valor del de la carretera D. Pedro
siempre hamotivado la queja de los usuarios.
L
uego de un tiempo sin grandes
cambios, que fue seguido por la
reanudación de un programa que
no despertó mucho interés por parte del
mercado, las concesiones viales prometidas
por la presidenta Dilma Rousseff han
encontrado finalmente su fórmula, una
que ha gustado a prácticamente todos los
involucrados. El gobierno se ha empeñado
enbuscar una ingenieríafinanciera capaz de
viabilizar elmenor peaje posible sindetener
las inversiones de corto y largo plazo en las
vías nacionales.
El valor del peaje ha sido el principal foco
de críticas en contra de las concesiones
viales en operación, lo que ha desmotivado
nuevas concesiones por los últimos 20 años.
La primera etapa de las concesiones está
cumpliendo casi 30 años, como es el caso
del puenteRíoNiterói, una de las pioneras,
cuya renovación ya ha sido incluida por el
gobierno en la nueva ola de concesiones.
En su registro histórico, de acuerdo a
una combinación de factores técnicos,
económicos y políticos, las concesiones
de esta generación presentan todo tipo de
resultado, desde fracasos enproyectos viales
en el estado de Rio Grande do Sul hasta
casos de éxito en Sao Paulo.
COSTO SOCIAL
El alto precio de los peajes y la calidad de
los servicios están entre los ítemsprincipales
apuntados por los usuarios. La pregunta
que se hacen es: ¿cancelar un peaje alto por
una vía de calidad? o ¿un peaje reducido
pero con malas condiciones viales? De
seguro, ni una cosa ni la otra.
El resultado de la primera etapa de
concesiones, en la que se priorizó el criterio
de menor peaje, sirve como parámetro. Su
contrapartida fue el amargo sabor dejado