OPINIÓN
infraestructura, que nos queda a nosotros,
dirán algunos…
Es verdadque realizar transporte de cargas
pesadasyexcepcionalesesunatareacompleja,
burocratizada y de difícil operación en todo
el mundo. Requiere elevadas inversiones en
equipos y en capacitacióndemanode obra,
buenos reglamentos y, principalmente,
de infraestructura adecuada y en buenas
condiciones.
Pero, tan importante, o para muchos,
hasta más importante que todo eso, es una
economía pujante que genere una demanda
permanente de estos servicios haciendo
posible una tasa de retorno justa sobre las
inversiones.
Los brasileños saben lo difícil que será
el 2015 con la ola de crisis política y
económica, la operación “lavado de autos”
y la necesaria reestructuración de las
inversiones en los sectores del gas y el
petróleo, siderúrgico, automotor y de la
construcción civil.
Pero no sólo eso. Con el estrechamiento
de las cuentas del gobierno, ya se sabe que
van a faltar recursos para la Policía Vial
Federal, lo que provocará un aumento de
las dificultades para el acompañamiento
de las cargas. Además, el aceleramiento del
programa vial (más carreteras en manos
de empresas privadas), incrementará aún
más las dificultades para transitar en este
tipo de vías. Es más, ya se sabe que la
Agencia Nacional de Transportes Terrestres
estudia la creación de tarifas para servicios
prestados por concesionarias de carreteras.
Todo lo anterior, refuerza la sensación de
que 2015 no va a ser un año de buenas
noticias para el sector de cargas especiales
y grúas.
¿Este escenario un tanto pesimista debe
ser interpretado como señal de desánimo?
Creemos que no. Nos parece que es un
motivo que debe llevarnos a unirnos, a
luchar cada vez más fuertemente por el
fortalecimientode la industriade transporte
de cargas pesadas y de alquiler de grúas,
demostrando con ello lo estratégico que
son estos segmentos para Brasil.
Creemos que es motivo para que dejemos
en claro que sin empresas de transportes
saludables, lucrativas y en condiciones
de hacer las inversiones necesarias en
renovación de flota y capacitación demano
de obra, no hay desarrollo, ni crecimiento
vigoroso del PIB, del empleo y de la
renta, tampoco desarrollo de los sectores de
producción y energía, construcción civil,
minería y siderurgia, papel y celulosa.
■
¿Es el transporte
difícil sólo en Brasil?
Mayo 2015
Construcción Latinoamericana
79
Los numerosos desafíos del sector también existen en los
países desarrollados. No por eso hay que darse por vencido.
Escrito por
Sindipesa
.
A
l ser consultado sobre los grandes
desafíos para el sector de transporte
decargaspesadasenEstadosUnidos,
en entrevista de la edición de febrero pasado
de la revista americana
American Cranes and
Trasnport (ACT)
, JayFolladori, vicepresidente
de transportes pesados de Landstar, una de las
más grandes trasportadoras norteamericanas,
respondió en este orden: dificultad de
reposición de mano de obra (motorista,
operador de grúa, etc), burocracia y situación
de la infraestructura vial, en particular la de
puentes y viaductos.
¿Le parece familiar? ¿Falta o baja
capacitación de mano de obra, pocas
carreteras, congestión, puentes con
limitaciones de capacidad portante,
dificultad en la obtención de permisos,
demoras y tiempos excesivos para realizar
el transporte? ¡Creemos que sí! ¿Debemos
tomar estasdeclaraciones comoun consuelo
para los problemas que tenemos en Brasil?
¡Nos parece que no!
La descripción de los problemas que
enfrenta el transporte norteamericano, sin
embargo, refuerza el tamaño de nuestros
desafíos. Si el país más rico del mundo
no consigue mantener y renovar su
João Batista Dominici es vicepresidente
ejecutivo de Sindipesa.
Mano de obra, burocracia y
situación de la infraestructura
vial, son algunos de los
problemas que enfrenta el
rubro transporte en Brasil.