EVENTO
Construcción Latinoamericana
Noviembre 2014
64
TEUS anuales. La decisión final se tomará
en 2015.
Según el subsecretario Chile invertirá al
2030 US$4.069 millones en ampliación
de la capacidad de carga principalmente
en los puertos de Iquique, San Antonio
y Valparaíso, además de mejoras en la
cadena logística ferroviaria y camionera,
con inversiones de US$820 millones hasta
el 2017.
La importancia de esto es vital, y es que
segúncomentóel personero, las ineficiencias
en la cadena logística impactan en el precio
de los productos. En Chile este porcentaje
es en promedio de un 18%, enMéxico de
un 20% y en Colombia de un 23%. Los
países de la OCDE registran un 9% por
este ítem.
AEROPUERTOS
Latinoamérica y el Caribe cuentan con 574
aeropuertos y un centenar de líneas aéreas
en operación, y el sector sigue agitándose
viendo como sus capacidades no dan abasto
y es así como vemos grandes proyectos de
inversión como el del nuevo aeropuerto
internacional de Ciudad de México, que
vendría a reemplazar a Benito Juárez cuya
capacidadde32millones depasajeros al año
ya no es suficiente.
Jaime Escobar, ex secretario de Sistemas
Operacionales de Aeronáutica Civil de
Colombia, destacó el ingreso de inversión
privada a los aeropuertos tanto en su
administración, operación, explotación
comercial, mantenimiento, ampliación,
diseño y construcción y aplaudió los
esfuerzos que se están haciendo en orden
demejorar la infraestructura, no sólo de los
grandes operadores, sino que también de
aquellos demenor envergadura.
Entre algunos de los desarrollos y
ampliaciones mencionados por Escobar
estan los aeropuertos Scarlett Martínez en
Panamá; Palmerola en Honduras; Costa
EsmeraldaenNicaragua;AeropuertodelCafé
enColombia; yAeropuerto Internacional de
Pisco enPerú. Cabe destacar que estas cinco
iniciativas demandan inversiones cercanas a
los US$650millones.
Peromás allá de los proyectos en ejecución
y su financiamiento, el profesional advirtió
algunasde las clavesdeéxitoqueesnecesario
tomar en cuenta, como es contar con un
planmaestro integrado (hay que considerar
que más de seis/siete entidades distintas
operan en el mismo espacio), proyecciones
de tráfico reales, una regulación económica
efectiva, y consultar con las líneas aéreas.
TRANSPORTE URBANO
No cabe duda que Perú se ha tomadomuy
en serio el crecimiento de su red de metro.
Habiendo inaugurado suprimera línea hace
sólo unos años, el país ya está trabajando
en la ingeniería de trazado de su segunda
línea, cuya construcción demandará unos
US$6.500 millones. Y según se anunció
en el evento, los estudios de pre-inversión
(perfil y factibilidad) de la Línea 3 se
adjudicaron hace muy poco, mientras que
el procesopara la contratacióndel consultor
integral para la concesión de la Línea 4 del
Metro se iniciará en los próximosmeses.
Yaco Rosas, de la dirección de promoción
de inversiones de ProInversión, las
dos nuevas líneas son proyectos de
características similares a la línea dos, por
lo que la inversión de cada uno de ellos
debiera estar en torno a los US$5.000
millones. El monto real se sabrá mejor
cuando estén listos los estudios de pre-
inversión, los que según Rosas, debieran
conocerse en 2015.
■
su programa de concesiones 4G, el que
corresponde a 40 proyectos que suman
8.000 kilómetros de vías y 47 billones de
pesosde inversión, según afirmó IvánFierro,
gerente de proyectos de laAgenciaNacional
de Infraestructura (ANI), de Colombia.
El ejecutivo destacó un dato relevante
para todas las naciones que sigan este
modelo, “estas concesiones además traen
consigo un efecto multiplicador del 1,5%
del PIB durante su construcción, operación
y mantenimiento de las carreteras”. Y es
que no hay que olvidar que las carreteras
generan competitividad y eficiencia. “Las
nuevas carreteras, por ejemplo, reducirán
en un 46% el tiempo de traslado entre
Medellín y Cali lo que mejorará la logística
y el comercio”, detalló.
Desde un punto de vista más regional y
de integración, Javier Reátegui, presidente
del Parlamento Andino, se refirió
a la iniciativa de la Integración de la
Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA), proyecto que nació como una
agenda para generar proyectos en común
en transporte, energía y telecomunicaciones
entre las distintas naciones de Sudamérica.
El ejecutivo reafirmó los principios básicos
“regionalismo abierto, eje de integración
y desarrollo, aumento de valor agregado
de la producción, convergencia normativa,
APP”, etc.
PUERTOS
En términosportuarios lagrannoticiaestuvo
dada por el subsecretario de Transportes de
Chile, Cristián Bowen, quien anunció que
Chile está estudiando la posibilidad de un
puerto a gran escala, ya sea en San Antonio
o en Valparaíso, donde se podrían agregar
capacidades de seis millones y tres millones
de TEUS al año. A modo de referencia,
hay que recordar que ambos puertos hoy
suman una capacidad de 2,3 millones de
Chile está estudiando
la posibilidad de
un puerto a gran
escala, una de las
alternativas es en el
sector Yolanda, en
Valparaíso.
ProInversión estima que las inversiones para
las líneas 3 y 4 del metro de Lima, Perú,
podrían bordear los US$10.000millones.