NOTICIAS
Construcción Latinoamericana
Septiembre 2013
6
Latinoamérica: potencia
de energías renovables
V
arios países de
Latinoamérica
deber redefinir su
arquitectura energética y deben
tomar decisiones respecto
a qué camino seguir, esto
teniendo siempre en cuenta las
restricciones inherentes a este
tipo de proyectos como lo son
las variables físicas, sociales y
de frontera entre los países. Así
graficó la situación actual de la
región Rafael Mateos, director
general de la española Acciona
y quien abrió la tercera versión
del evento Latam Power Hydro
& Renewables, organizado por
BNamericas, que se celebró en
Santiago, Chile, en agosto.
“Las energías renovables no
convencionales (ERNC) se
convierten en la única fuente
factible para solucionar las
carencias de los países en
desarrollo por lo poco que
demoran en su ejecución”,
sostuvo el ejecutivo, quien
señaló que un proyecto eólico
puede instalarse en menos de
dos años, mientras que una
gran hidroeléctrica o una planta
nuclear puede tomar más de
una década. Además, “las
ERNC tienen muy poco riesgo
ya que tienen costo variable
cero y no están sometidas a los
riesgos de la economía”, agregó.
De hecho, Mateo indicó que
Endesa, filial del grupo, en
este momento no está viendo
ningún proyecto hidroeléctrico
por el tiempo que demoran
entre tramitaciones ambientales
y oposiciones sociales. Cabe
destacar que actualmente en
Chile hay más de 8.500 MW
de proyectos de generación
paralizados por diversos
motivos.
El ejecutivo comentó que
en lo que respecta a nuevos
proyectos en Chile, buscan
desarrollar proyectos solares
y parques eólicos en distintos
puntos de la zona central.
Además, dijo, están interesados
en la licitación del gobierno
para instalar una planta
de concentración solar de
potencia.
BELO MONTE
Un claro ejemplo de los
obstáculos que puede enfrentar
un gran proyecto hidroeléctrico
se ve en Hidroaysén, iniciativa
que ha visto estancado su
desarrollo producto de la
oposición social. Los proyectos
de Energía Austral, también
en el sur de Chile, han visto
retrasado su cronograma. Pero
en la región, quizás el caso
más emblemático sea el de
Belo Monte, proyecto ubicado
en el estado de Pará, Brasil y
que ha experimentado una
serie de retrasos, protestas y
huelgas desde que se inició la
construcción hace más de dos
años.
No obstante lo anterior,
según señaló en el evento
el superintendente de
planificación de Norte Energia,
empresa a cargo de la iniciativa,
João Cadamuro, la central
hidroeléctrica de 11,2GW
podrá comenzar a operar a
partir de su primera turbina a
principios del 2015.
GEOTERMIA
La geotermia tuvo un lugar
especial en la agenda del
encuentro. Carlos Barría,
jefe de la división de energías
renovables del Ministerio de
Energía de Chile, comentó
que hacia el 2030 Chile espera
contar con entre 1.000 y
1.500 MW operativos de esta
fuente energética, y ubicarse de
esta forma entre los principales
diez países del mundo con
potencia geotérmica habilitada.
En este sentido, el próximo
año el país, con el apoyo
del Banco Interamericano
de Desarrollo y el Banco
Mundial, lanzará un programa
de seguro de perforación
fallida y financiamiento para
proyectos geotérmicos.
Actualmente Chile tiene 75
concesiones de exploración, no
obstante, hasta el momento
no genera ni un solo MW
geotérmico.
■
La geotermia es una de las ERNC
que Chile quiere potenciar.
Muchos proyectos
hidroeléctricos en la región
han experimentado fuerte
oposición.